Aunque ocupaban territorios del Desierto, no son culturas características de la zona, ya que venían migrando; a la llegada de los europeos estaban a punto de finalizar su lenta migración desde el norte hacia el suroeste, iniciada 500 años atrás.
Los grupos sociales se componían de varias familias matriarcales que formaban bandas.
![]() | Localización de tribus apaches en el siglo XVIII.
|
![]() El tráfico se detiene para observar una espectacular ceremonia de los Apaches Mescaleros que tiene por objeto ahuyentar los malos espíritus. Su aspecto muestra la influencia mexicana y española, aunque los vestidos de flecos y la parafernalia de plumas son estrictamente nativos. La fotografía de este evento intertribal, se produjo en Gallup, Nuevo México y fue publicada en la edición de noviembre de 1940 de la revista National Geographic. |
![]() |
Las mujeres reunían el alimento, madera y agua, mientras los hombres salían a cazar e invadir. Las tribus occidentales marcaban su descendencia por la línea matrilineal, las demás partían de ambos padres. Practicaban la poligamia si la situación económica lo permitía, y los casamientos eran fácilmente rompibles.
La religión era una parte fundamental de la vida apache. Su mitología trata de la búsqueda de la patria ayudados por los "dioses gemelos de la guerra", los cuales viajaban por la tierra y establecían los límites del mundo y las zonas en que los grupos podían vivir.
Para los apaches el mundo estaba en continuo movimiento y muchos de sus rituales se centraban en elementos inmediatos y espontáneos. El aire, el viento, forman parte de las personas y los seres minerales, el mismo poder que calentaba un grano de arena, daba energía a las personas.
Sus dioses principales, Gan (espíritus de las montañas) derivan su fuerza de los bosques y el desierto, se retrotrae al Oso y la Serpiente y se vinculan con el Rayo y las Estrellas. Estos espíritus bailan de noche frente al fuego, su danza es de búsqueda y vienen de las cuatro direcciones.
Durante la representación el pueblo revive el origen de los apaches y las migraciones de sus antecesores. Las bendiciones de los espíritus pasan por las mujeres de la tribu, que los encierran en un círculo que se mueve lentamente y que se baila alrededor de la lumbre.
Sin embargo a los espíritus les acompaña un payaso que les sigue agitando maracas e imitando sus movimientos, y éste es el más sagrado, el que guarda a los espíritus de las montañas y aleja las influencias negativas del círculo.
Para el pueblo apache la necesidad de celebrar es tan sagrada como el cántico del chamán; sus celebraciones son una afirmación de la vida.
Fuentes:
http://mapahumano.fiestras.com